miércoles, 10 de diciembre de 2008

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
DECANATO DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS GERENCIALES, MENCIÓN FINANZAS
CATEDRA: Mercados e instituciones financieras











DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA GERENCIAR LA BANCA VENEZOLANA DURANTE UNA CRISIS FINANCIERA.












Integrantes:
Rincón Yssamar
Mata Tito
Pérez Javier
Dun Gladys


Anaco, Diciembre 2008
INDICE GENERAL


INDICE GENERAL..................................................................................................... ii
introducción................................................................................................................ 1

CAPITULO I
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 7
Objetivo General y Especificos......................................................................... 7
Justificación e Importancia …………………………………………………8
CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación...…………………………………………10
Bases Teóricas 12
Bases Legales 21
Glosario de Términos Básicos 23
CAPITULO III
III. MARCO METODOLÓGICO
Diseño y Tipo de Investigación 33
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos 34
Técnicas de Análisis 35
Procedimientos para el Desarrollo de los Objetivos 37
CAPITULO IV
Descripción de las Actividades de la Banca Venezolana 40
Movimiento Monetario Bancario.................................................................. 40
Liquidez Monetaria........................................................................................ 41
Tasas De Interes............................................................................................. 43
Intermediacion Financiera............................................................................ 43
Identificar y Evaluar los riesgos presentes en la actividad bancaria 48


Proponer lineamientos para la realización de estrategias de gerencia para la banca venezolana durante una crisis financiera 51
Politicas Macroeconimicas........................................................................... 51
Supervision Bancaria.................................................................................... 52
Areas de Regulacion..................................................................................... 55
CAPITULO V
CONCLUSIONES.................................................................................................... 62
RECOMENDACIONES.......................................................................................... 63
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 65
A N E X O S.............................................................................................................. 66













LISTA DE CUADROS

Cuadro
pp
1. Sistema Financiero............................................................................... 12
2. Movimiento Moneraio Bancario.......................................................... 41
3. Liquidez Monetaria................................................................................ 42
4. Tasas de Interes..................................................................................... 44

























LISTA DE ANEXOS

Anexos
pp
1. Liquidez Monetaria................................................................................ 67
2. Instrumentos Deuda pública............................................................... 68
3. Inflación, Devaluación, Tasas de Interés.......................................... 69
4. Tasas de Interés..................................................................................... 70
5. Créditos (Instituciones Financieras).................................................. 71
7. Depósitos Totales.................................................................................. 72
8. Tasas Activas y Pasivas....................................................................... 73























INTRODUCCIÓN

Las operaciones de la banca dependen de la fortaleza del sistema financiero y de la capacidad de los líderes para asumir los retos. Desde luego, eso exige comprender profundamente las características de los cambios, así como la naturaleza de la globalización de la actual crisis financiera. Sólo así se podrán distinguir los peligros y las oportunidades y sólo con esa comprensión se podrán diseñar estrategias exitosas para aprender a crecer y a prosperar en este nuevo contexto.

El presente trabajo consiste en el Diseño de Estrategias para Gerenciar la Banca Venezolano durante una Crisis Financiera, a fin de establecer los lineamientos generales especialmente para afrontar la incertidumbre, aun cuando no hay un pronunciamiento claro de los programas económicos para enfrentar la crisis, la banca debe evaluar y pueda diseñar planes, acciones en pro del logro de la responsabilidad social que hoy tiene con el país.

El contenido del presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera.

Capítulo I. El Problema: Referido al planteamiento del problema referido al Diseño de Estrategias para Gerenciar la Banca Venezolano durante una Crisis Financiera las causas y consecuencias que originan dicho problema, así como también los objetivos generales y específicos, la delimitación y justificación e importancia del problema a resolver.

Capítulo II. Marco Teórico: Este capítulo esta formado por los antecedentes de la investigación, las bases legales, tales como Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Ley del Banco Central de Venezuela, entre otras, y las bases teóricas , conformadas por todas aquellas
Teorías y/o conceptos relacionados con el tema en estudio y que fundamentan la misma, así como también los términos básicos donde se definen aquellas palabras que puedan confundir al lector.

Capítulo III. Marco Metodológico: Está basado en los procesos metodológicos que se implementaron para el trabajo de investigación, entre las cuales se destacan el de tipo investigación documental y el diseño bibliográfica. Igualmente se presentan las herramientas básicas para la recolección de la información, entre las cuales destacan: consultas bibliográficas, y los instrumentos que fueron utilizados (computadoras, pen drive, lápices y block de notas)

Capítulo IV. Análisis e Interpretación de Resultados: En el que se describen cada uno de los tres primeros objetivos específicos de la investigación, como resultado del análisis e interpretación de los datos recopilados para cada uno de ellos, los cuales representan los pasos a seguir para el logro del objetivo general, la elaboración del Diseño de Estrategias para Gerenciar la Banca Venezolano durante una Crisis Financiera.

Capítulo V: La Propuesta. Este corresponde a la presentación de la propuesta, es decir, Diseño de Estrategias para Gerenciar la Banca Venezolano durante una Crisis Financiera, así como información en cuanto a la misma.

Finalmente son señaladas las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas de las fuentes donde fue extraída la información recopilada y por último se presentan los anexos, como soporte visual de la realidad estudiada.















CAPÍTULO I
EL PROBLEMA







1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un sistema financiero es un todo estructurado, formado por el conjunto de instituciones, activo y mercado, que permite canalizar el ahorro hacia la inversión. De esta forma se intervinculan como unidad dialéctica las esferas de las finanzas y de la economía real.

Cada componente del sistema financiero se interrelaciona con el resto, sus funciones se complementan otorgándole vida, y de esta forma se conforma un mecanismo complejo y bien estructurado. Es por ello que la salud financiera de este ente depende indefectiblemente del estado y comportamiento de cada una de sus partes.

El flujo de recursos financieros excedente de un grupo de agentes económicos puede ser transformado en desarrollo de la economía, mediante la actuación de las instituciones especializadas que en su labor de intermediación los captan en forma dispersa y en cantidades atomizadas de la sociedad, transformándolos en caudal de financiamiento de aquellos otros agentes carentes de recursos para ampliar o acometer nuevas inversiones económicas. El fenómeno de crisis financieras constituye un tema ampliamente debatido y estudiado, sobretodo desde inicios de la década pasada debido a la irrupción de varios episodios mundiales de crisis. El tema de la crisis financiera cobro gran importancia durante la década de los noventa y a partir de los sucesos ocurridos en los países del Asia a finales de 1997, de Rusia en agosto de 1998 en Brasil a principios de 1999 y más recientemente a raíz de la crisis financiera de los Estados Unidos.

Es comúnmente aceptado que el desempeño de los bancos en situación de crisis está determinado por factores específicos de la actividad bancaria así como condiciones macroeconómicas. Las crisis bancarias son consecuencia de la combinación de varios factores que se retroalimentan para agravar la crisis, factores de naturaleza microeconómica y macroeconómica, de origen interno y externo. Por tanto, el estudio de las crisis financieras así como la determinación de los factores que la originan y el diseño de mecanismos de prevención, deben tomar en cuenta la conjunción de estos factores de tal manera que el enfoque empleado tiene que ser integrado, es decir, debe consistir en una evaluación de los factores macro que anticipan una crisis bancaria sistémica pero complementado con un análisis microeconómico basado en el seguimiento individual (banco por banco) a fin de identificar qué bancos o grupos de bancos son más frágiles, para poder discriminar y no aplicar políticas macro que afecten por igual a instituciones sanas y delicadas, y que impongan restricciones innecesarias sobre las fuentes de financiamiento de la actividad económica. Así, al discriminar entre bancos se podría combinar estrategias macro con otras orientadas únicamente a las instituciones más frágiles.

Venezuela no está exenta de la actual crisis financiera, la economía venezolana es fuertemente dependiente del petróleo y, por ende, altamente sensible a los cambios en el precio mundial del mismo: más del 50% de los ingresos fiscales y 75% de las exportaciones se derivan del petróleo. De allí que los avatares petroleros tengan una marcada influencia sobre las expectativas de los agentes económicos y el sistema político, por lo tanto, se hacen hincapié en que cuando una crisis trasciende las jurisdicciones internacionales, no puede ser abordada únicamente a título individual por las autoridades de una nación determinada y es necesario que en las crisis transfronterizas, "la cooperación y la confianza mutua entre las autoridades de control son cruciales de los distintos países". En este sentido, se destacan la necesidad de reforzar la coordinación a nivel internacional para debatir las acciones en materia de regulación.

Es un reto para la Banca Venezolana desarrollar las estrategias necesarias que le permitan gestionar de manera eficiente los recursos en medio de actual crisis y mantener el control del sistema bancario en conjunto con las autoridades competentes del país. Debido a que está crisis tiene implicaciones que van más allá de los mercados financieros, en particular con respecto a la viabilidad de las empresas, los puestos de trabajo, las finanzas personales estarían afectados drásticamente, lo que repercutiría inevitablemente en la tasa de crecimiento del PIB, además del incremento de la inflación.

Todo lo expuesto anteriormente motivó a realizar la investigación en el entendido de que los resultados que de esta se obtengan serán para realizar un diseño de estrategias para gerenciar la banca venezolana durante una crisis, lo cual conduce a su vez a dar respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las actividades que realiza la banca venezolana?
2. ¿Cuales son los riesgos presentes en las actividades de la banca venezolana?
3. ¿Es necesario evaluar los riesgos presentes en las actividades de la banca venezolana?
4. ¿Existen estrategias para la gerencia de la banca venezolana durante una crisis?



1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación se basó en realizar un diseño de estrategias para gerenciar la banca venezolana durante una crisis financiera, el cual se llevó a cabo en el lapso comprendido de 21 días contados a partir del 07/11/2008 hasta el 28/11/2008.


1.3 LIMITACIONES
Surgieron algunas limitaciones respecto a la búsqueda y organización de la información por el factor tiempo disponible para la investigación.








1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un diseño de estrategias de gerencia para la banca venezolana durante una crisis financiera.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ü Describir cuales son las actividades que realiza la banca venezolana.

ü Identificar y evaluar los riesgos en las actividades de la banca venezolana en la actualidad.

ü Proponer lineamientos para la realización de estrategias de gerencia para la banca venezolana durante una crisis financiera.

















1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La Gerencia de crisis en una organización, define los lineamientos para enfrentar una situación comprometida, manteniendo la ejecución de sus actividades de una forma eficaz y eficiente, un sistema de gestión aporta a la organización conocimientos técnicos que permiten utilizarla como: un sistema de planificación parte del diagnostico de la situación y permite diseñar un plan de actuación mediante la definición de unas estrategias, entendiendo por tales, los caminos o vías que es necesario recorrer para evitar cualquier anormalidad, mediante la realización y desarrollo de determinados proyectos de actuación, que son un conjunto de actividades dirigidas a obtener un resultado, esto va a permitir conocer las actividades que deben realizarse, aun por mínimas que éstas sean, quién debe realizarlas, cuándo deben acometerse, y como deben ejecutarse, es decir, con qué medios o recursos. La dirección apoyada en un fluido sistema de información permite detectar las desviaciones, analizarlas y comunicarlas a quién tiene la responsabilidad de la ejecución de los lineamientos para que se puedan introducir y cuantas medidas correctivas sean necesarias.

Unas estrategias de gerencia adecuadas juega un papel fundamental en el establecimiento de guías para un comportamiento seguro de la banca venezolana, analizando previamente los riesgos; a través de esto se puede lograr la prevención de cualquier anormalidad en el sistema, este debe estar compuesto de una serie de normas y lineamientos de seguridad bancaria, que son esenciales para el desarrollo normal de las operaciones y para que no ocurra ningún tipo de eventualidad.






















CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO











2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Con el fin de recabar información relevante sobre el tema en estudio, se revisaron otras investigaciones relacionadas con la crisis bancaria venezolana lo cuales sirvieron de apoyo y guía útil para proponer mejoras en la gerencia bancaria durante crisis. Las investigaciones consultadas son las siguientes:
García, Gustavo y Rodríguez, Rafael (1998). Lecciones de la crisis bancaria de Venezuela Ediciones IESA Caracas, Esta investigación fue de tipo Documental, en donde se selecciono como escenario el sector bancario venezolano, Unas de las causas principales que señalan los autores que dieron cabida a esa crisis fueron: Cambio en los factores macroeconómicos producidas por la incertidumbre política y social del periodo, esta incertidumbre produjo una disminución de los depósitos que condujo a la quiebra a un grupo de instituciones bancarias. Falla en la supervisión y regulación del sistema financiero, este argumento señala que en el período de crisis las instituciones financieras fueron desreguladas por otra parte fueron las regulaciones preventivas, las tecnologías mínimas para evaluar los centros de computación en los bancos y demás instituciones financieras supervisadas, también se manifestaron intermediarios capaces de utilizar las inspecciones, etc., muchos de estos ocasionaron la imposibilidad de evitar las deficiencias y desviaciones que ocurrieron en el sistema financiero venezolano para ese período. Liberación de las tasas de interés en un entorno macroeconómico inestable, la deficiente regulación y supervisión del entorno.
Las conclusiones que arrojo el desarrollo de esta bibliografía por parte de los investigadores fueron la crisis bancarias determinaron fundamentalmente la erosión en el valor de muchos activos en manos de instituciones financieras que ocasionaron los anuncios y medidas económicas iníciales del nuevo gobierno y la condición de la crisis, particularmente en las etapas iníciales de la misma. Igualmente la calidad de muchos de esos activos se deterioró rápidamente cuando Venezuela entró en la etapa de inestabilidad política y económica a partir de 1992 ya que los mismos fueron adquiridos bajo un elevado perfil de riesgo en el periodo del boom económico de 1990-91 y mediante una altísima proporción de cartera relacionada en actividades que poco o nada tenía que ver con la intermediación financiera.
Mientras gran parte del país era totalmente ignorante de la delicada situación que vivía el sistema financiero y aunque el Banco Central hizo innumerables esfuerzos para que el ejecutivo nacional tomara las decisiones pertinentes para evitar una crisis de dimensiones considerables, ni el Ministerio de Hacienda, ni la Superintendencia de Bancos tomaron las medidas necesarias antes de que la crisis estalla por la insolvencia y liquidez que se acumulaban en todo el sistema financiero desde 1992.
Todo esto, dejan entrever la incapacidad de los organismos reguladores en sus respectivas funciones y la regulación indulgente de los rectores de estos organismos para con los directivos de alguna de las instituciones en problemas.
La experiencia reciente de Cavendes, indica la vulnerabilidad que aún existe en el sistema y las fallas en las regulaciones financieras. La intervención de Cavendes se hizo a puertas abiertas, lo que no ocurrió con el Latino.
El Superintendente de Bancos, niega la posibilidad de una nueva crisis financiera, al mismo tiempo agrega que el ente que representa promueve una política para fomentar las fusiones y adquisiciones, maniobras que fortalecerán y favorecerán la eficiencia del sistema bancario nacional.
Porque Fusionarse: Es el grueso del mercado bancario está concentrado en muy pocas instituciones del total de bancos comerciales y universales el 15% de ellos manejan casi el 90% de los recursos, de allí la necesidad de reducir el número de instituciones dentro del sistema mediante la vía de las fusiones o adsorciones de entidades pequeñas por parte de otras poderosas.




2.2 MARCO TEORICO

Es el aporte conceptual y las diferentes características, funciones y políticas relacionadas con el tema en estudio, las cuales sirvieron de base a los investigadores para conocer la información teórica que sustenta su investigación.

Sistema financiero
La propia evolución de la humanidad lleva al surgimiento de economías monetarias, en las que existen agentes económicos con excedentes financieros -ahorro- interesados en recibir un determinado beneficio por la cesión temporal de sus superávit; a la vez, existen otros agentes económicos deficitarios y necesitados de recursos monetarios para intervenir en la economía real-inversión-, que están dispuestos a pagar una cierta cantidad de dinero por disponer de los mismos de forma transitoria.

El sistema financiero lo forman:
Las unidades de gasto con déficit.
Las unidades de gastos con superávit.
Las instituciones financieras(autoridades monetarias y financieras entre ellas)
Activos financieros que se generan.
Los mercados en que operan.









Cuadro Nª 1. Sistema Financiero

Banca o Sistema bancario
Conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero.
Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados. La industrial o de negocios se especializa en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta combina ambos tipos de actividades. En el siglo XIX fueron muy comunes los bancos industriales, aunque éstos han ido perdiendo fuerza a lo largo del siglo XX en favor de la banca mixta. Dentro de la banca pública debemos destacar, en primer lugar, el banco emisor o banco central, que tiene el monopolio de emisión de dinero y suele pertenecer al Estado. Asimismo, destacan las instituciones de ahorro y dentro de éstas, en España, las cajas de ahorro.

Características del sistema bancario
El principal papel de un banco consiste en guardar fondos ajenos en forma de depósitos, operaciones denominadas de pasivo. Los bancos cobran una serie de comisiones por los distintos servicios que ofrecen a sus clientes: tarjetas de crédito, posibilidad de descubierto, banco telefónico, entre otros. Sin embargo, puesto que el banco puede disponer del ahorro del depositante, remunera a este último mediante el pago de un interés. Podemos distinguir varios tipos de depósitos. En primer lugar, pueden materializarse en las denominadas cuentas corrientes: el cliente cede al banco unas determinadas cantidades para que éste las guarde, pudiendo disponer de ellas en cualquier momento. Tiempo atrás, hasta adquirir carácter histórico, estos depósitos no estaban remunerados, pero la creciente competencia entre bancos ha hecho que esta tendencia haya cambiado de forma drástica en todos los países occidentales. En segundo lugar, los bancos ofrecen cuentas de ahorro, que también son depósitos a la vista, es decir, que se puede disponer de ellos en cualquier momento. Los depósitos y reintegros se realizan y quedan registrados a través de una cartilla de ahorro, que tiene carácter de documento financiero. La disponibilidad de este tipo de depósitos es menor que la de las cuentas corrientes puesto que obligan a recurrir a la entidad bancaria para disponer de los fondos, mientras que las cuentas corrientes permiten la disposición de fondos mediante la utilización de cheques y tarjetas de crédito. En tercer lugar hay que mencionar las denominadas cuentas a plazo, en las que no existe una libre disposición de fondos, sino que éstos se recuperan a la fecha de vencimiento aunque, en la práctica, se puede disponer de estos fondos antes de la fecha prefijada, pero con una penalización (la remuneración del fondo es menor que en el caso de esperar a la fecha de vencimiento). En cuarto lugar, existen los denominados certificados de depósito, instrumentos financieros muy parecidos a los depósitos o cuentas a plazo fijo; la principal diferencia viene dada por cómo se documentan. Los certificados se realizan a través de un documento escrito intercambiable, es decir, cuya propiedad se puede transferir y negociar en los mercados financieros. Por último, dentro de los distintos tipos de depósitos, los depósitos de ahorro vinculado son cuentas remuneradas y relacionadas con operaciones bancarias de activo (es el caso de una cuenta de ahorro vivienda: las cantidades depositadas deben utilizarse para un fin concreto, la adquisición de vivienda en este caso).
Los bancos, con estos fondos depositados, conceden préstamos y créditos a otros clientes, cobrando a cambio de estas operaciones (denominadas de activo) otros tipos de interés. Estos préstamos pueden ser personales, hipotecarios o comerciales. La diferencia entre los intereses cobrados y los intereses pagados constituye la principal fuente de ingresos.
Por último, también ofrecen servicios de cambio de divisas, permitiendo que sus clientes compren unidades monetarias de otros países.

Operaciones bancarias típicas
Muchas de estas operaciones bancarias básicas se derivan de parámetros de los Estados Financieros secundarios y primarios creando nuevos índices para medir.

Operaciones pasivas
La captación son aquellas operaciones por las que el banco recibe o recolecta dinero de las personas.
Las operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter pasivo se materializan a través de los depósitos. Los depósitos bancarios pueden clasificarse en tres grandes categorías:
Cuentas corrientes
Cuenta de ahorro o libreta de ahorros
Depósito a plazo fijo.
Las cuentas corrientes y los depósitos a la vista son movilizables en cualquier momento y, por tanto, son totalmente líquidos. La diferencia entre ambos es que las cuentas corrientes pueden ser movilizadas mediante cheque, mientras que en los depósitos a la vista es necesario efectuar el reintegro en ventanilla o a través de los cajeros electrónicos, pero no es posible el uso de los cheques. Otra diferencia es que en los depósitos a la vista, el banco puede exigir el preaviso. Los depósitos a plazo, en principio, no pueden ser movilizados hasta el vencimiento del plazo. Sin embargo, en la práctica, normalmente es posible realizar el reintegro por anticipado, a cambio del pago de una comisión, siendo necesario, en ocasiones el preaviso activo.
Estos depósitos, dependiendo del tipo de cuenta, pagan unos intereses (intereses de captación).

Operaciones activas
La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad de dinero que se llama intereses (intereses de colocación).

Encaje bancario
De los fondos que los bancos captan es obligado mantener una parte líquida, como reserva para hacer frente a las posibles demandas de restitución de los clientes recibe el nombre de encaje bancario. Tienen un carácter estéril, puesto que no pueden estar invertidos.
El encaje es un porcentaje del total de los depósitos que reciben las instituciones financieras, el cual se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el banco central. El encaje tiene como fin garantizar el retorno del dinero a los ahorradores o clientes del banco en caso de que ellos lo soliciten o de que se le presenten problemas de liquidez a la institución financiera. De esta forma, se disminuye el riesgo de la pérdida del dinero de los ahorradores.
Otra parte de los recursos se destina a activos rentables. Dentro de estos activos rentables una primera parte se compone de los activos rentables en

Préstamos y créditos

Préstamos
Se pueden desarrollar múltiples clasificaciones acerca de los préstamos:
Por la naturaleza de los bienes prestados: De dinero (en el que nos centraremos en este tema), de cosas muebles fungibles y préstamo de títulos valores.
Por la moneda objeto del préstamo: En moneda nacional o extranjera.
Por el tipo de interés: A interés fijo y variable, prepagable o postpagables.
Por el sistema de amortización, al final del préstamo, siguiendo un sistema francés, alemán, americano...
Por la existencia de garantías del cumplimiento de las obligaciones, pueden ser reales (prendas, hipotecas...) o personales (aval).
Préstamo sindicado en los que los fondos entregados al prestatario proceden de una pluralidad de prestamistas (sindicato), si bien esta pluralidad no significa que haya varios prestamistas, desde el punto de vista jurídico es un único contrato.
Préstamo participativo en el que el prestamista, con independencia del pacto de intereses, acuerda con el prestatario la participación en el beneficio neto que éste obtenga.
Préstamo para operaciones bursátiles de contado, vinculado con una operación de compra o venta de valores.



Cuentas de crédito
Las cuentas de créditos que son operaciones por las que el Banco concede crédito al cliente (acreditado) por un cierto plazo, (suele establecer su prórroga automática) y hasta una suma determinada que pone a disposición del cliente. El cliente viene obligado a satisfacer al Banco una comisión de apertura, a reintegrar al Banco el saldo a su favor que arroje la cuenta de crédito al tiempo de la cancelación y liquidación de la misma y a pagar intereses por las cantidades dispuestas.

El descuento de efectos
El descuento de efectos como vía de financiación a las empresas y que consiste en una operación por la cual un banco anticipa a una persona el importe de un crédito pecuniario que ésta tiene contra un tercero, con deducción de un interés o porcentaje y a cambio de la cesión de crédito mismo salvo buen fin.

Cartera de valores
La segunda parte de los activos rentables está constituida por la cartera de valores donde se distingue renta fija por una parte tanto pública como privada y renta variable por otra.
Cesiones temporales de activos
Un tercer tipo de operación efectuada por los banco serían las cesiones temporales de activos, constituyen una modalidad en la que las entidades de crédito ceden a un cliente una parte de un activo (por ejemplo, un crédito) de su propiedad, lo que les permite recuperar de un tercero una proporción de mismo a cambio de un rendimiento.
En definitiva, el problema básico de un banco es conseguir la máxima rentabilidad, pero asegurando al mismo tiempo la liquidez suficiente y restringiendo al máximo el riesgo asegurando su solvencia. La solvencia, además, debe ser asegurada con unos recursos propios (capital y reservas) suficientes, que le permitan hacer frente a posibles situaciones de riesgo derivadas de la insolvencia de sus deudores.


Margen de intermediación
Sabiendo que los bancos pagan una cantidad de dinero a las personas u organizaciones que depositan sus recursos en el banco (intereses de captación) y que cobran dinero por dar préstamos a quienes los soliciten (intereses de colocación), cabe preguntarse de dónde obtiene un banco sus ganancias, la respuesta es que los tipos de interés de colocación, en la mayoría de los países, son más altos que los intereses de captación; de manera que los bancos cobran más por dar recursos que lo que pagan por captarlos. A la diferencia entre la tasa de interés de colocación y la de captación se le denomina margen de intermediación. Los bancos, por lo tanto, obtienen más ganancias cuanto más grande sea el margen de intermediación.
Tasa interés de colocación – tasa de interés de captación = margen de intermediación.
Los bancos actúan como intermediarios. Su negocio es comerciar con dinero como si fuera cualquier otro tipo de bien o de mercancía.

Prestación de servicios
En la actualidad, el cambio en las necesidades de las empresas, familias e instituciones, ha reconducido la actividad bancaria orientándola a los servicios, que se convierten en su principal fuente de ingresos por la reducción de margen de intermediación, reducción más acusada cuanto más maduro es el sistema financiero de un país y cuanto más bajos son los tipos de interés. Los medios de pago (tarjetas, cheques, transferencias), garantizar el buen fin del comercio internacional entre las partes, asegurando la solvencia en importación-exportación, intermediación en mercados financieros y operaciones con grandes empresas e instituciones públicas, marcan el enfoque de la banca como empresas de servicios financieros universales. Mención aparte merecen las importantes participaciones empresariales de la gran banca, otra gran fuente de negocio y poder para estas instituciones, llegando a formar poderosos grupos multinacionales con intereses en las más diversas áreas.
Dependiendo de las leyes de los países, los bancos pueden cumplir funciones adicionales a las antes mencionadas; por ejemplo negociar acciones, bonos del gobierno, monedas de otros países, etc. Cuando estas actividades las realiza un solo banco se denomina banca universal o banca múltiple. Igualmente, estas actividades pueden ser realizadas de manera separada por bancos especializados en una o más actividades en particular. Esto se denomina banca especializada.
Independiente de los tipos de bancos, éstos permiten que el dinero circule en la economía, que el dinero que algunas personas u organizaciones tengan disponible pueda pasar a otras que no lo tienen y que lo solicitan. De esta forma facilita las actividades de estas personas y organizaciones y mejora el desempeño de la economía en general. De lo anterior se colige la importancia de la banca en la historia económica de la humanidad.

Clases de banco
Según el origen del capital:
Bancos públicos: El capital es aportado por el estado.
Bancos privados: El capital es aportado por accionistas particulares.
Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales.
Según el tipo de operación:
Bancos corrientes: Son los mayoristas comunes con que opera el publico en general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta. etc., caja de ahorro, préstamos, cobros, pagos y cobros por cuentas de terceros, custodia de artículos y valores, alquileres de cajas de seguridad, financieras
Bancos especializados: Tienen una finalidad crediticia especifica.
Bancos de emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales, estos bancos son los que emiten dinero.
Bancos Centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan.
Bancos de segundo piso: son aquellos que canalizan recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios. Se utilizan fundamentalmente para canalizar recursos hacia sectores productivos.


La Banca en Latinoamérica
Cada uno de los países latinoamericanos posee su propio banco central, pero lo más relevante en cuanto al sistema bancario de Latinoamérica son los bancos supranacionales que los distintos países han creado con el fin de ayudarse entre sí para defenderse de la gran banca internacional. Así, destacan el Banco Centroamericano de Integración Económica (creado en 1961 con sede en Tegucigalpa, Honduras, y que integra a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, países constituyentes del Mercado Común Centroamericano; concede créditos a largo plazo con bajos tipos de interés para financiar proyectos que favorezcan la integración económica de los países miembros) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), creado en 1957 por Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos, con sede en Washington. De este banco surgió el Instituto para la Integración de América Latina, así como la Corporación Interamericana de Inversiones.

La banca en los países en vías de desarrollo
El sistema económico nacional de cada país en vías de desarrollo determina la naturaleza de su sistema bancario. En los países capitalistas prevalece un sistema bancario privado; en los países socialistas (por ejemplo, Egipto o Sudán) se han nacionalizado todos los bancos. Otros países han tomado como modelo el sistema europeo; por ejemplo, en Perú, o en Kenya, coexisten bancos públicos y privados. En muchos países, el sistema bancario sigue el modelo creado durante la época colonial, con bancos propiedad de los países colonizadores como en Zambia o Camerún, en los que esta estructura se mantuvo a pesar de la descolonización. En otros, como en Nigeria o Arabia Saudita, la aparición del nacionalismo llevó a que se obligara por ley a que los bancos pasaran a ser propiedad de la población local.
Los bancos de los países en vías de desarrollo son muy parecidos a los de los países industrializados. Los bancos comerciales aceptan y transfieren depósitos y conceden préstamos, sobre todo a corto plazo. Otros intermediarios financieros, por lo general bancos públicos para el desarrollo económico, conceden préstamos a largo plazo; se suele utilizar a los bancos para financiar los gastos públicos. El sistema bancario también puede desempeñar un importante papel para financiar las exportaciones.

2.3 MARCO LEGAL

Disposiciones legales en Venezuela
El Consejo Bancario Nacional, fue fundado el día 14 de marzo de 1.940, conforme con expresa disposición de la Ley de Bancos del 24 de enero de 1.940.
La actual Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, (La Ley), vigente desde el 1° de enero de 1.994, mantiene en su artículo 134, el mandato legal que soporta su existencia. Hoy en día, el Consejo Bancario Nacional se rige por las disposiciones de los artículos 134 al 140 de La Ley. Ésta dispone que el Consejo Bancario Nacional tendrá su sede en Caracas y estará formado por un representante de cada uno de los bancos e instituciones financieras regidas por esa Ley o por leyes especiales, con la única excepción del Banco Central de Venezuela. Conforme a estas disposiciones, todas las instituciones financieras de capital privado, mixto o público, incluidas las Entidades de Ahorro y Préstamo y los bancos extranjeros son, obligatoriamente, miembros del Consejo Bancario Nacional. La Ley establece que el Consejo Bancario Nacional, tiene dos órganos deliberantes y de decisión: la Asamblea y la Junta Directiva.
La Junta Directiva está formada por un Presidente, dos vicepresidentes y cuatro vocales, que serán elegidos, en Asamblea, de su propio seno, y durarán en sus funciones un año. Los miembros de la Junta pueden ser re-elegidos. El otro órgano, es la Asamblea, la cual deberá reunirse cada vez que la convoque su Presidente, con una frecuencia de, por lo menos, una vez mensual. La Asamblea la conforman todos los miembros del consejo Bancario y se requiere normalmente, mayoría simple para sus acuerdos y decisiones. También se deberá reunir la Asamblea cuando lo soliciten el Presidente del Banco Central de Venezuela, el Presidente del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria, el Superintendente de Bancos o dos de los miembros del mismo Consejo.
La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (La Ley), establece que las atribuciones del Consejo Bancario Nacional son: estudiar las condiciones bancarias y económicas del país y enviar informes con sus conclusiones y recomendaciones a la Superintendencia de Bancos y al Banco Central de Venezuela; responder las consultas que le haga la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de Venezuela; identificar y recopilar las costumbres mercantiles bancarias, bien que sean estas de carácter nacional, regional o local, a los fines de declararlas y considerarlas como costumbres mercantiles, con la función supletoria de normas de carácter legal que atribuye a la costumbre mercantil, el artículo 9° del Código de Comercio venezolano.
Otras importantes atribuciones son: estudiar, coordinar y mejorar las prácticas bancarias y velar por su observancia y uniformidad y estudiar, para su cabal ejecución, las disposiciones y medidas que dicten el Ejecutivo Nacional, la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de Venezuela. La ley también le atribuye función conciliadora en las disputas que surjan entre las instituciones que lo integran, cuando así se le solicitare. Para las respuestas a las consultas que le hagan la Superintendencia y el Banco Central de Venezuela, la coordinación y la mejora de las prácticas bancarias y para decidir como órgano conciliador, se requiere que la Asamblea decida con una mayoría igual o superior al 75% de los miembros asistentes a la reunión donde se adopte la decisión.
La Ley establece que el Presidente del Consejo Bancario Nacional forma parte de la Asamblea del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria y que el Consejo Bancario presentará una terna a conocimiento y decisión del Presidente de la República para que de ella se escoja un miembro principal y su suplente, para formar parte de la Junta Directiva de ese mismo organismo. Finalmente, la Ley establece que las relaciones entre el Ejecutivo Nacional y el sector financiero privado representado en el Consejo Bancario Nacional deberán efectuarse necesariamente a través de este Consejo. El órgano del Ejecutivo Nacional a estos fines es el Ministerio de Hacienda.
En otras disposiciones legales distintas a la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, se establece que el Consejo Bancario Nacional someterá a consideración del Ejecutivo Nacional una terna para la designación de un representante principal y un suplente en el Fondo de Desarrollo Urbano y designará un Principal y un Suplente para formar parte del Consejo de Economía Nacional. La Ley del Banco Central de Venezuela establece también que el Consejo Bancario Nacional tendrá representación en el Consejo Asesor de ese organismo.

2.4 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acuñar
Fabricar moneda. Estampar una pieza de metal con un signo indicativo de su valor.
Ahorro
Es la parte del ingreso que no se consume en un período determinado. El acto de ahorrar supone la renuncia a un consumo presente por un consumo futuro, estimulado por el rendimiento o tasa de interés que se recibe en pago.
Banco Central
Institución encargada de la emisión de moneda y billetes y de la regulación del dinero en circulación. Realiza la función de banco de bancos, regula el comercio de divisas y oro en el país, custodia y administra las reservas internacionales e interviene en el mercado con el propósito de contribuir a la estabilidad y sano funcionamiento del sistema financiero y de pagos del país.
Base monetaria
Deuda del banco central en la forma de monedas y billetes en manos del público, más las reservas bancarias formadas por depósitos que tienen los bancos en el banco central y las monedas y billetes que mantienen en caja para atender a sus clientes. La base monetaria también se le conoce con el nombre de dinero primario o dinero de alta potencia.

Billete
Papel impreso que representa una cantidad de dinero. Es un instrumento oficial de pago que emite el banco central de cada país.
Cámara de Compensación.
Institución creada voluntariamente por el banco central y los bancos con el propósito de facilitar el intercambio de cheques, y saldar las diferencias entre los cheques recibidos y pagados con el menor movimiento posible de efectivo.
Cheque
Documento de pago que permite retirar cierta cantidad de dinero de la cuenta del firmante.
Circulante
Medios de pago o dinero formado por el efectivo y los depósitos a la vista del público movilizados a través de cheques. Generalmente se le identifica con las siglas M1.
Costo de oportunidad
Aquello a lo que se renuncia cuando se elige una opción o se toma una decisión. Por ejemplo, el costo de oportunidad de mantener dinero en efectivo es la tasa de interés que se deja de percibir.
Crédito
Contrato por el cual una persona física o jurídica obtiene temporalmente una cantidad de dinero de otra a cambio de un pago en forma de intereses.


Crecimiento económico.
Es el aumento de la producción de bienes y servicios finales de un país, durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. El crecimiento económico se mide a través del incremento porcentual que registra el Producto Interno Bruto en términos reales, es decir, el aumento del volumen físico de bienes y servicios.
Cuasidinero.
Son los activos financieros más cercanos a las monedas, billetes y depósitos en cuenta corriente, tales como las cuentas de ahorros y depósitos a plazo.
Curso legal.
Moneda que por Ley debe aceptarse como medio de pago y cancelación de deudas.
Dinero fiduciario.
Objetos que la Ley y la autoridad monetaria del país definen como dinero, cuyo valor intrínseco es inferior al valor nominal o facial.
Depósito de ahorro y a plazo.
Depósito de dinero en los bancos e instituciones financieras realizado por el público, donde se especifica un plazo determinado para su retiro. Una familia promedio del país en un período de tiempo determinado. En la mayoría de los países, la inflación se mide por la variación porcentual que registra.
Depósito en cuenta corriente.
Contrato de depósito entre un banco y el público mediante el cual a su titular se le proporcionan unos cheques o talones con los que puede disponer de su dinero depositado.

Desmonetización.
Retiro de la circulación de ciertas monedas o billetes, anulando su curso legal.
Dinero en circulación.
Suma del efectivo en manos del público, compuesto de billetes y monedas metálicas de curso legal, más los depósitos de todo tipo que éste mantiene en el sistema bancario.
Doble coincidencia de necesidades
Situación en la que una persona que posee el bien A para intercambiarlo y desea el bien B, encuentra a alguien que posee el bien B y necesite el bien A.
Emisión.
Puesta en circulación de monedas y billetes.
Escasez.
Generalmente se refiere a la falta de oferta respecto a la demanda.
Exceso de dinero.
Situación en la que la oferta de dinero supera a la demanda.
Economía.
Es un concepto muy controversial. Muchos coinciden en definirla como la ciencia que tiene por objeto el estudio del modo en que los individuos y las sociedades eligen el uso que darán a los recursos escasos que la naturaleza y las generaciones precedentes les han proporcionado.


Economía monetaria.
Es una economía en la que se utiliza el dinero –y no el trueque- como medio de intercambio. En la economía, el dinero es un bien que no se desea por sí mismo, sino como un activo de aceptación general para realizar las transacciones. En presencia del dinero, las operaciones de venta y compra se separan en dos momentos distintos, evitándose la doble coincidencia de deseos que caracteriza al trueque.
Funciones del dinero.
Hay tres motivos principales para el uso del dinero. Como medio de pago, ya que sirve para comprar bienes y servicios; como unidad de medida de los precios y como almacén de valor cuando se utiliza el dinero como medio de ahorro.
Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Es un indicador estadístico que muestra el comportamiento de los precios de una canasta de bienes y servicios que consume una familia promedio del país en un período de tiempo determinado. En la mayoría de los países, la inflación se mide por la variación porcentual que registra el Índice de Precios a Nivel de Consumidor (IPC).
Inflación.
Es un fenómeno caracterizado por el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la economía. Existen muchas teorías que tratan de explicar el fenómeno inflacionario según las distintas fuerzas capaces de iniciar o desatar dicho fenómeno. Entre otras, el enfoque de demanda, el enfoque de costos, el enfoque monetarista y la visión estructuralista.
Interés.
Cargo que un deudor paga a un prestamista por el uso de los fondos que éste le proporciona. Generalmente se expresa como una tasa de porcentaje anual denominado tasa de interés.
Liquidez.
Propiedad del dinero que lo convierte en el instrumento financiero de más fácil y rápido intercambio por bienes, servicios u otros activos. Se dice que un activo o bien es líquido cuando puede convertirse en dinero fácilmente, sin incurrir en pérdidas. Por definición el activo más líquido son las monedas y billetes emitidos por el Banco Central.
Liquidez monetaria.
Es el agregado de dinero formado por monedas, billetes, depósitos a la vista, de ahorro y a plazo. Generalmente se le identifica como M2.
Masa monetaria.
Conjunto de dinero que se encuentra en poder del público.
Medio de pago.
Son los instrumentos que los vendedores suelen aceptar y los compradores suelen usar en las transacciones económicas. El circulante o M1 es el medio de pago más directo o concreto.
Mercado.
Institución mediante la cual los compradores y vendedores interaccionan y realizan intercambios. Básicamente es una relación, y no un lugar geográfico, donde se encuentran compradores y vendedores.
Numerario.
Expresión utilizada para designar tanto las monedas y billetes de curso legal como los depósitos a la vista e inversiones en activos financieros a corto plazo.

Oferta monetaria.
Cantidad de dinero en manos del público. Existen diversos tipos o niveles de oferta monetaria (M1, M2, M3...) dependiendo de los instrumentos que se agreguen. M1 es la oferta monetaria formada por la suma del efectivo en manos del público y de los depósitos a la vista en moneda nacional en el sistema bancario. M2, también conocida como liquidez monetaria ampliada, está formada por la oferta monetaria M1, más otros depósitos de ahorro y a plazo bancarios.
Papel moneda.
Billete del Banco Central de circulación y aceptación forzosa.
Plazo.
Período comprendido entre la concesión de un préstamo o depósito y su vencimiento.
Política monetaria.
Decisiones que adopta el Banco Central y que influyen sobre la cantidad de dinero en circulación. Su objetivo es influir en el nivel de inflación.
Precio.
Cantidad de dinero que se paga a cambio de una mercancía o servicio. Acuerdo al que llegan un comprador y un vendedor sobre el valor en dinero de un producto. El precio está determinado por la interacción de la oferta y la demanda.
Producto Interno Bruto.
Es la corriente de bienes y servicios finales que se genera en el interior de un país, durante un período de tiempo determinado.

Riqueza.
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona física o jurídica, un país o una entidad. Es equivalente al patrimonio. La principal fuente de riqueza de una nación es el trabajo de su gente, expresado como un porcentaje de la cantidad prestada o depositada.
Trueque.
Intercambio directo de bienes y servicios por otros bienes y servicios, sin la intervención del dinero.
Tarjeta de débito.
Instrumento emitido por una institución financiera que le sirve al beneficiario para comprar bienes y servicios, girando sobre sus depósitos bancarios. A diferencia de la tarjeta de crédito, el pago con la tarjeta de débito moviliza de forma inmediata el dinero bancario del titular.
Tarjeta de crédito.
Instrumento emitido generalmente por una institución financiera que le permite al beneficiario la compra de bienes y servicios, tanto nacional como internacionalmente. La presentación de dicha tarjeta en los establecimientos comerciales garantiza que el pago de las compras va a ser efectuado por la entidad emisora de la misma.

















CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO









3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “La metodología constituye una herramienta fundamental para todo trabajo de investigación” (p. 152).

La metodología representa cada uno de los pasos que fueron necesarios ejecutar para desarrollar los objetivos y aspectos necesarios de la investigación dirigida al “Realizar un Diseño de estrategias para Gerenciar la Banca Venezolana durante una Crisis.”

PROYECTO FACTIBLE

Según Hurtado J. (2001): “Consiste en la evaluación de una propuesta o de un modelo como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupos social o de una investigación en un área en particular del conocimiento”.
(p. 57)
Esta investigación es factible, ya que es viable para solucionar en un futuro el problema planteado, la gestión de los riesgos es responsabilidad de las instituciones bancarias las cuales deben desarrollar sistemas precisos de medida y control, que hagan posible el cumplimiento de las estrategias marcadas por la dirección. Paralelamente, la responsabilidad de las autoridades consiste en controlar o limitar la exposición al riesgo imponiendo mecanismos que aseguren la solvencia y la estabilidad de las instituciones financieras. Aplicar una acción preventiva inicial y continuada, incluyendo la preparación para una actuación eficiente contra una crisis eventual, la cobertura de todas las instalaciones, procesos, etapas y vertientes de la actividad bancaria, pueden evitar el deterioro originado por la actual crisis económica internacional, esto permitirá que se estimulen las actitudes que favorecen a la Seguridad Financiera en el país, propiciando una conciencia ante la relación entre riesgo, responsabilidad y aseguramiento establecido en una política económica.
Todo investigador antes de realizar su trabajo debe seleccionar y definir el tipo de investigación, las técnicas de datos requeridos para poder recopilar información necesaria. Para desarrollar los objetivos de la investigación por está razón para llevar a cabo este estudio se recurrió a la siguiente metodología de investigación.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La propuesta se lleva a efecto bajo el estudio de la modalidad de proyecto factible, que se refiere a un análisis que fusiona las características necesarias para llevar a cabo con cierta responsabilidad.

Al respecto la U.P.E.L. (1998), define está modalidad investigativa como:

…El proyecto factible consiste en la elaboración de una propuesta, de un modelo operativo viable o una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe apoyo bien sea en una investigación documental, y puede referirse a la formulación de políticas, programas tecnologías, metas o procesos. (p.7).

En torno a este concepto, el tipo de investigación específica de este trabajo fue investigativa debido a que el estudio se basó en el análisis de tareas y descripciones detalladas de ejecución en forma segura de las mismas.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Ramírez, T. (1996), afirma que el diseño de documental: “consiste en un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrado por otro investigadores en fuetes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. ” (p. 86).

De acuerdo a lo señalado anteriormente este tipo de investigación es documental porque se realizo a partir del análisis de semejanzas, diferencias y tendencias sobre características o problemas en el contexto de realidades socioculturales, geográficas o históricas diversas, con fundamento en información publicada.



3.3 TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

De acuerdo a lo establecido por Arias Fidias (1995). Las técnicas de recolección de datos son. “Las distintas formas o la manera de obtener las informaciones y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar información”. (p.48)

La técnica utilizada fue la investigación bibliográfica que representan los datos secundarios, registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores.

Los datos primarios y secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes, y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás. Se utilizó bibliotecas que son la mejor opción que se presenta al investigador, en especial en cuanto se refiere a libros, revistas científicas y boletines informativos. Tampoco deben dejarse de registrar otros lugares que pueden reunir información de este tipo: archivos y bibliotecas privadas, de organismos e instituciones públicas o privadas, librerías, puestos de venta de periódicos, etc. También las redes informáticas hacen posible una búsqueda sistemática de los materiales bibliográficos existentes.

Las operaciones propias del diseño bibliográfico son el cotejo y evaluación de las fuentes, análisis, síntesis y redacción del informe de investigación.

Por otra parte, si definimos a los documentos como todos aquellos escritos que nos pueden servir como instrumentos en nuestra investigación, debemos incluir a todos los documentos públicos y privados.

Existen documentos públicos que resumen información masiva sobre determinada población (censos, archivos, registros de instituciones). Generalmente, la información que se recolecta en este tipo de documentos se utiliza con un propósito específico y es difícil que se le pueda dar otro empleo. También existen documentos privados o personales que nos proporcionan información acerca de una persona determinada.


Los instrumentos que se utilizaron para recoger y almacenar la información fueron:

1. Computadoras, Pen-drive: Dispositivo de almacenamiento digital en el cual se guardaron normas, procedimientos y leyes que amparan legal y técnicamente la investigación.

2. Block de Notas, lápices: Sirvieron para hacer las respectivas anotaciones.


3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Toda investigación necesita llevar una secuencia lógica sobre cada uno de los pasos que permitieron alcanzar los objetivos planteados. En tal sentido, el procedimiento para la obtención de los datos fue el siguiente:

Descripción de las actividades que se realizan en la banca venezolana.

Para el desarrollo de este objetivo, fue necesario dirigirse a las fuentes de información oficial que se encargan de llevar un registro estadístico de las actividades pasivas y activas de la banca venezolana. Los instrumentos utilizados fueron: computadoras, pen- drive, lápices, block de notas, entre otros.

Identificación y Evaluación de los riesgos presentes en las actividades de la banca venezolana

El segundo objetivo referido a la identificación de los riesgos presentes en las actividades de la banca venezolana se tomó las ideas informativamente relevantes del tema a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la información en él contenida. Esta representación se utilizó para identificar los riesgos, para procurar los puntos de acceso en la búsqueda de las medidas, para indicar su aplicación. El análisis tomo forma de un resumen, lo cual permitió presentar los resultados en forma sintetizada para una mejor comprensión de los mismos.

Una vez determinados los riesgos inherentes a la actividad de la banca venezolana se procedió a su evaluación, lo cual comprende una descripción de todos los lineamientos, políticas e instituciones involucrado en la actividad bancaria. Para realizar esta descripción se recopilaron algunos documentos y descripciones del proceso.

Proponer lineamientos para la realización de estrategias de gerencia para la banca venezolana durante una crisis financiera.

Posterior a la evaluación de los riesgos presentes en la actividad de la banca venezolana, fue necesario realizar una revisión bibliográfica en textos y leyes, que permitieron el establecimiento de lineamientos acordes con lo señalado en los diferentes ordenamientos legales vigentes que rigen dicha materia, tales como: Ley del Banco Central de Venezuela, Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, entre otros, así como el conocimiento propio del investigación.












CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Descripción de las Actividades DE LA BANCA VENEZOLANA.

Movimiento Monetario de la Banca. De acuerdo a las últimas cifras emitidas por el Banco Central de Venezuela la base monetaria del mes de septiembre se ubicó en 69,17millones de bolívares fuertes, mostrando de esta forma un leve descenso -0,33% respecto al monto reportado durante el pasado mes de agosto, momento en cual la base monetaria se situó en 69,40millones de bolívares fuertes, monto que, a su vez, originó un crecimiento en su variación anualizada (Septiembre 08/Septiembre 07) de 29,9% y un crecimiento acumulado de 7,78% para los nueve primeros meses de 2008.

El comportamiento que exhibe la base monetaria durante el noveno mes del año, por el lado de las fuentes, es consecuencia :del aumento de 3,8% registrado durante el mes en el nivel de reservas netas (en bolívares fuertes), el cual, a su vez, fue producto de un incremento de 3,9% en los activos en reserva, así como por el aumento de 9,78% en el saldo negativo la cuenta del Sector Público Neto (pasivo monetario para el ente emisor), debido al incremento 7,10% registrado en la cuenta del Gobierno Central, la cual incluye las obligaciones del BCV con el Fisco Nacional, además del incremento del saldo negativo de la cuenta Instrumentos de Crédito emitidos por el BCV de 18,0%. Al analizar este comportamiento experimentado por la base monetaria durante el mes de septiembre, por el lado de los usos, se aprecia que el mismo responde a los aumentos que durante el mes mostraron tanto los depósitos especiales del público, el cual fue de 23,8%, como el leve incremento mostrado por las monedas y billetes en circulación de 0,02%, dado que, en el caso de los depósitos bancos comerciales y universales y de los depósitos del resto del sistema bancario, se observaron descensos durante este mes, los cuales fueron de -0,82% y de -5,22% respectivamente.


Cuadro Nº 2 Movimiento Monetario Bancario


Liquidez Monetaria. Las últimas cifras mensuales publicadas por el Banco Central de Venezuela correspondientes al mes de septiembre, muestran que la Liquidez Monetaria se colocó en 171,12millardos de bolívares fuertes, lo que representó un aumento mensual de 2,9% respecto del nivel registrado durante el mes de agosto (Bs.F.166, 24 millardos de bolívares fuertes), cifra que, a su vez, muestra un crecimiento anualizado (Septiembre 2008/Septiembre del año 2007) del 27,0%,y, un crecimiento neto acumulado del 8,5% para los nueve primeros meses del año. Este resultado percibido durante el mes de septiembre en la Liquidez Monetaria es consecuencia del comportamiento que experimentaron durante el mes sus principales componentes, el Circulante (integrado por el efectivo y los depósitos a la vista), registró una cifra de Bs.F.107,77 millardos durante el mes de septiembre, lo que significó un incremento mensual de 3,5%, resultado que asimismo originó, un aumento en su variación anualizada (Septiembre 08/ Septiembre 07) de 24,3%, y un crecimiento acumulado de 9,9% durante los nueve meses transcurridos durante el 2008.

En tanto que, el Cuasidinero (en el que se incluye los depósitos de ahorro y los depósitos a plazo),por su parte, mostró un aumento de 2,0% con relación al monto reportado durante el mes previo (62,08millardos de bolívares fuertes), luego de que registrara un monto de 63,34millardos de bolívares fuertes durante el mes de septiembre, lo que, asimismo, significó un aumento de 31,8% al contrastarse con el valor percibido en igual mes de 2007 (48,05millardos bolívares fuertes) y que comparado con el mes de diciembre expresó un crecimiento acumulado de 14,8% durante los primeros nueve meses del año El comportamiento mostrado por el Circulante durante el mes de septiembre, es consecuencia del incremento de 4,7% registrado en los Depósitos a la Vista, y del descenso de -3,7% experimentado en el Efectivo en circulación (Monedas y Billetes) durante este mismo mes.

Mientras que, el comportamiento exhibido por el Cuasidinero durante el mes de septiembre se deriva del aumento experimentado en los depósitos a plazo de 3,7%, y del aumento percibido en los depósitos de ahorro de 0,9 %.

Cuadro Nº 3 Liquidez Monetaria


Tasas de interés Las cifras mensuales publicadas por el BCV, muestran que durante el noveno mes del año la tasa de interés activa promedio de los seis principales bancos comerciales y universales se ubicó en 22,31%, lo que simbolizó un leve descenso de -0,52 puntos porcentuales respecto de la tasa registrada en el pasado mes de agosto (22,83%), lo que a su vez mostró un aumento de 5,78 puntos porcentuales al comparar dicha tasa con la alcanzada durante el mismo mes de 2007 (16,59%). En tanto que, la tasa de interés pasiva promedio de los seis principales bancos comerciales durante el mes de septiembre se situó en 17,04%, ubicándose, de esta forma, ligeramente por debajo de la mostrada durante el mes de agosto, aunque se coloca 6,0 puntos básicos por encima de la que registró en septiembre de 2007 (11,05%). El cálculo de las tasas de interés reales generó como resultado una tasa activa de -15,51% y una pasiva de - 19,78%, como consecuencia de que las tasas de interés efectivas para ese periodo fueron de 24,74% para la activa y de 18,44% para la pasiva y la tasa de inflación anualizada registrada durante ese mes fue de 34,49%. Resultados que simbolizaron un descenso en la tasa de interés activa real de -7,25 puntos porcentuales en relación al mes de agosto y de -8,98 puntos porcentuales en el caso de la pasiva real, respecto al mismo período.
Cuadro Nº 4 Tasas de Interés




Intermediación Financieras De acuerdo con las últimas cifras preliminares emitidas por la Superintendencia de Bancos y otras instituciones bancarias, el Activo Total del Sistema Bancario se ubicó durante el mes de septiembre en 252,68 millones de bolívares fuertes, lo cual reflejó un aumento intermensual de 3,90%, respecto del valor percibido durante el mes de agosto (243,19 millones de bolívares fuertes). Con este resultado, el Activo Total del sistema bancario expresa un aumento de 35,27% por arriba del monto reportado durante el mes de septiembre de 2007 (186,79 millones de bolívares fuertes) y un crecimiento acumulado de 20,33% durante los primeros nueve meses del 2008. Del monto total del Activo registrado durante el mes de septiembre, la cartera de créditos se coloca en el primer lugar en el aporte de recursos, con un monto de 118,37 millones de bolívares fuertes, cifra que comparada con la percibida durante el mes previo (115,31 millones de bolívares fuertes) evidencia un incremento mensual de 2,65%. Resultado con el cual, la tasa de variación anualizada (Septiembre 08/ Septiembre 07) de la cartera de créditos registra un aumento de 33,09%, de la misma forma, que refleja un aumento del 13,09% en su variación acumulada durante los nueve primeros meses del año. Asimismo, la Cartera de Créditos Demorada (Créditos vencidos más Créditos en litigios), se sitúa para el mes de septiembre en 2,38 millones de bolívares fuertes, lo que implica ascenso de 6,32% respecto del último monto reportado en agosto de 2,25millones de bolívares fuertes, observándose, con ello, un aumento de 109,64% respecto de la cantidad reportada durante igual mes del año anterior (1,99millones de bolívares fuertes), y un incremento de 92,48% en lo que va de año. Igualmente, el informe indica que las Disponibilidades del mes de septiembre, se dispusieron 58,78millones de bolívares fuertes, lo que simbolizó un leve incremento de 0,35% en relación a la cifra percibida durante el mes de agosto (53,60 millones de bolívares fuertes), resultado que, al mismo tiempo exhibe un aumento de 28,87%, en comparación con septiembre de 2007 (45,61millones de bolívares fuertes), y un incremento de 18,08% en el acumulado de los nueve primeros meses de 2008. Por su parte, el Pasivo total del mes de septiembre se dispuso en 231,62millones de bolívares fuertes, lo que señaló aumento de 4,42% en contraste con los 221,81 millones de bolívares fuertes registrados durante el mes de agosto, originando, con ello, un incremento anual de 34,90% y un crecimiento acumulado de 20,34% durante el período comprendido entra enero y septiembre de este año. Del Pasivo total, 196,57millones de bolívares fuertes correspondieron a las captaciones del público, lo que significó un aumento de 3,74% con relación a la cifra del mes de agosto (189,49millones de bolívares fuertes), un aumento en su variación anualizada (Septiembre 08/ Septiembre 07) de 28,82% y un incremento de 18,22% en el acumulado de los nueve primeros meses del año.

Al considerar los componentes que integran las captaciones del público, se apreció que los depósitos en cuentas corrientes aumentaron en 4,60% al registrar un valor de 98,55 millones de bolívares fuertes durante este mes, revelando, con este resultado, un aumento de 23,48% en comparación con similar mes de 2007, y un ascenso de 14,08 % en el acumulado de los nueve primeros meses que van de 2008. En lo concerniente, a los depósitos de ahorro se observó, que estos alcanzaron durante septiembre un monto de 36,96millones de bolívares fuertes, cantidad que reflejó un alza de apenas 0,18% con relación al monto alcanzado durante agosto (36,89 millones de bolívares fuertes), con lo cual su variación anualizada (Septiembre 08/Septiembre 07) se sitúo en 20,22%, mientras que su tasa acumulada se ubicó en 3,0%.

Por su parte, los depósitos a plazo se situaron en 27,94 millones de bolívares fuertes durante septiembre, lo que representó un alza de 5,27% en su variación de mensual, dato que generó como resultado un aumento de 60,58% en su tasa de variación anualizada (Septiembre08/ Septiembre07) y un crecimiento de 44,90% en su variación acumulada durante los primeros nueve meses del año. Los principales indicadores de la Banca Universal y Comercial correspondientes al mes Septiembre, indicaron que el indicador de Liquidez (Disponibilidades /Captaciones del Público) durante este mes se situó en 29,90%, lo que significó una reducción de -1,01 puntos porcentuales en comparación con el porcentaje registrado por este mismo indicador durante mes anterior (30,91%), y un muy ligero incremento al contrastarlo con el percibido durante septiembre de 2007 (29,89%). En tanto que, por su parte, Indicador de Capitalización (Patrimonio +Gestión operativa /Activo Total) se ubicó en 8,92% durante este mismo mes, lo que simbolizó una disminución de -0,51 puntos porcentuales respecto del indicador generado durante el mes de previo (9,43%), aunque no muestra variación alguna al compararlo con el reportado durante igual mes de 2007. De igual forma, el Indicador de Rentabilidad (Resultado Neto/ el Patrimonio) durante el pasado mes de septiembre, se colocó en 29,61%, porcentaje que resultó inferior tanto al reportado en el mes agosto (29,36%), como al reportado durante el mes de septiembre de 2007 (30,04%).




4.1 IDENTIFICAR y evaluar LOS RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES DE LA BANCA VENEZOLANA Actualmente

Para la realización de este objetivo se aplicó la técnica de la investigación bibliográfica ya que los investigadores se encargaron de recopilar información necesaria determinar los riesgos asociados a la Banca Venezolana.

Para conocer el comportamiento del entorno al cual se enfrenta o con el cual interactúa la banca universal y el sector bancario en general se elaboro el siguiente estudio:

El ranking bancario se observa que los cuatro primeros bancos privados y líderes del sistema banca comercial y universal concentran el 46,6% de las captaciones totales y un banco público representa el 6,8%.

En medio de un clima de desaceleración económica tanto en el orden local como internacional, caracterizado por una caída en la actividad crediticia y un alza en el índice de morosidad, el sistema financiero venezolano no puede quedar excluido. A fines de septiembre los bancos acumulaban depósitos por Bs.F 196.908.349 miles (US$ 91.585 millones). Esta cifra implica un alza del 28,7% versus de igual mes del año anterior. Respecto a los préstamos, el total a fines de dicho mes sumaba Bs.F 122.303.816 miles (US$ 56.886 millones), por lo que en el término de un año crecieron un 33,8 por ciento.
Los cuatro primeros bancos del sistema, todos privados incluyendo al banco de Venezuela, Grupo Santander, lideran la colocación de captaciones, pues acumulan el 46,6% del total, en tanto el banco ubicado en quinto lugar, Banfoandes, un banco público, absorbe un 6,8% del total.

En cuanto a los depósitos oficiales, los dos primeros bancos que lideran este rubro (Banfoandes y BIV) son públicos y concentran el 31,8% del total depósitos del Estado.
En relación a los créditos o préstamos, la mayor participación continúa en manos de la banca privada, con un registro de 55,2% concentrado en los cinco primeros bancos de la tabla de liderazgo.
Participación por entidad en depósitos y préstamos
El ranking de depósitos muestra, como es habitual, el liderazgo de Banesco, que con Bs.F 29.220.781 miles (US$ 13.591 millones), absorbe el 14,8% del mercado. En segundo lugar se ubica el Mercantil, con una participación del 11,2 por ciento.
En ambos bancos la presencia de depósitos oficiales, representan una pequeña fracción. En Banesco el 7,9% del total, monto que en el caso del Mercantil suma un 3,8 por ciento, de su total captaciones.
El ranking de préstamos es también liderado por Banesco, que absorbe el 14,8% del total. Más abajo se encuentra el Mercantil (12,3%), Provincial (11,8%) Venezuela (11,6%) y Occidental de descuento, con el 4,7% de participación.
La banca venezolana hasta septiembre 2008
A diciembre 2006, la cartera de créditos de la banca en Venezuela se situó en Bs.F 62.225.739 miles versus Bs.F 91.379.235 miles a septiembre 2007, reflejándose un crecimiento del 47%. En diciembre 2007, la cartera de créditos presentó un saldo de Bs.F 105.031.977 miles colocándose en Bs.F 122.303.816 miles al mes de septiembre de 2008, cayendo su crecimiento porcentual a 16,44% versus el mismo lapso anterior.
No debe sorprender esta caída en la velocidad de crecimiento de la actividad crediticia de la banca, ya que la economía venezolana también ha mostrado una desaceleración en su crecimiento. La banca se mueve al ritmo del comportamiento económico de un país. Si la economía disminuye su crecimiento, es de esperar que la banca no sea ajena a este comportamiento. Ya observamos que el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes mostró un crecimiento de 6,0% en el 1er semestre de 2008, respecto a igual período del año anterior. Sin embargo, cae 2,19%, después de haber alcanzado un crecimiento de 8,19% en 1er semestre de 2007.
Todos los tipos de créditos, sin excepción, evidenciaron una importante disminución en su ritmo de crecimiento. Veamos un análisis detallado del comportamiento por destino de crédito, comparando los nueve primeros meses del año pasado con igual lapso de este año:
1. Créditos comerciales: Su caída ha sido la más pronunciada, al crecer apenas 5,5% después de haber crecido 39,2% en los nueve primeros meses del 2007.
2. Tarjetas de crédito: De diciembre 2007 a septiembre 2008, este tipo de créditos avanzó 31,8% en contraste a 67% que creció en el mismo lapso 2007.
3. Vehículos: Estos créditos no escapan de la desaceleración. En los nueve primeros meses del año 2007 mostró un alza de 58,5% cayendo a 23% en el mismo período 2008.
4. Hipotecarios: Después de un crecimiento en este tipo de créditos de 59,7% de diciembre a agosto 2007 se aprecia una fuerte disminución a 31,6% para el mismo lapso 2008.
5. Microempresarios: Fuerte caída en estos tipos de créditos, que después de haber crecido 42,5% en los nueve primeros meses de 2007 se desacelera fuertemente su crecimiento a 7,5%.
6. Agrícolas: El financiamiento al sector agrícola no escapa de esta desaceleración en su ritmo de crecimiento al pasar de 46,7% en el período ya conocido del año pasado a 35% para igual lapso de este año.
7. Turismo: De 71,8% su crecimiento disminuye a 38,4%.
Qué esperar de la banca para el 2009
El resultado de la banca venezolana para el 2009, estará enmarcado por una fuerte caída en el crecimiento económico del país a niveles del 2,5%. Por lo tanto también sentiremos un empeoramiento en los principales indicadores de la banca para el año entrante. Veamos:
Cartera de créditos: Un aumento del 15% versus 26,2% de este año.
Índice de morosidad: Para el 2008, este índice debe finalizar en niveles del 2,4% en comparación a 4,75% para el 2009.
Ganancias de la banca: Nuestras proyecciones indican que la banca comercial y universal cerrará el 2008 con beneficios de Bs.F 5.315 millones, para disminuir a Bs.F 4.519 millones en el 2009, lo que representaría una disminución del -14,9%.


4.2 Proponer lineamientos para la realización de ESTRATEGIAS DE GERENCIA PARA LA BANCA VENEZOLANA DURANTE UNA CRISIS FINANCIERA.

Para el desarrollo de este objetivo, fue necesaria la realización de un exhaustivo análisis documental en manuales, procedimientos, textos especializados, guías, leyes y otros documentos, con la finalidad de presentar cada uno de los lineamientos necesarios para Proponer Lineamientos para la Realización de Estrategias de Gerencia para la Banca Venezolana Durante una Crisis.

. Políticas macroeconómicas.
a) Liberalización financiera. La experiencia del proceso de reformas intentado en Venezuela demuestra el alto riesgo que conlleva la liberalización financiera cuando las condiciones macroeconómicas son inestables; los mercados financieros no son competitivos; el nivel de solvencia de la banca es precario y el marco regulatorio no asegura el manejo prudente de riesgos, ni la disponibilidad de información veraz y oportuna.
La liberalización financiera debe ser cuidadosamente planeada e instrumentada, teniendo muy en cuenta la necesidad de contar con un sistema de supervisión eficaz. De lo contrario, el riesgo de fracaso es muy alto.
b) Secuencia del proceso de reformas. Lograr una secuencia apropiada en el proceso de reformas es crucial. La solidez de las cuentas fiscales y la fortaleza del sistema bancario deben ser objetivos prioritarios desde el inicio del proceso.
Las reformas económicas generan presiones sobre la banca y pueden elevar el riesgo sistémico por diversas vías. La liberalización financiera y la mayor prudencia fiscal y monetaria se traducen necesariamente en tasas de interés reales positivas y mayor competencia. El margen financiero tiende a reducirse y los altos costos de transformación se hacen insostenibles. La calidad de los activos puede deteriorarse en virtud de la volatilidad asociada al proceso de transición.
El mayor grado de apertura y transparencia del mercado financiero doméstico también hace más evidentes las diferencias en el nivel de solvencia de los bancos, que pueden dar lugar a reacciones desestabilizadoras en el mercado. El mercado monetario señala abiertamente a los bancos cuya solvencia es puesta en duda por los agentes económicos, los cuales deben comenzar a pagar tasas de interés exorbitantes u ofrecer garantías especiales, o bien son excluidos del mercado. Tan pronto esta información se generaliza, aumenta sustancialmente el riesgo de corridas.
5.2. Supervisión bancaria.
5.2.1. Instituciones y procesos.
Para que el marco institucional contribuya eficazmente a la solidez de la banca y la estabilidad financiera de un país, debe cumplir tres requerimientos básicos: (1) independencia, entendiendo por ello una adecuada protección frente a presiones políticas indebidas; (2) adecuada coordinación entre la política monetaria y la supervisión bancaria; y (3) efectividad, capacitando a los entes responsables de prevenir el riesgo sistémico para poder reaccionar oportuna y eficazmente ante potenciales problemas.
a) Independencia. La base de una supervisión bancaria efectiva radica en la fortaleza e independencia del ente supervisor, el cual debe estar protegido de las presiones políticas del día a día. A estos fines es preciso dotarle de un mandato legal claro, el apoyo político y los recursos necesarios para el cumplimiento de su delicada función, requisitos sustantivos para la efectividad de la supervisión bancaria. Un ente supervisor débil y desguarnecido no podrá cumplir la misión de promover y preservar la solvencia de la banca.
b) ¿Dónde ubicar la función de supervisión bancaria? La búsqueda de un marco institucional que asegure la efectividad de la supervisión bancaria y la coordinación con la política monetaria ha conducido a distintos esquemas; la solución apropiada para cada país deriva de factores históricos, culturales y políticos.
Algunos países otorgan al banco central la responsabilidad de supervisar a la banca, en tanto que otros la mantienen en un ente especializado. Más aún, los esquemas no son estáticos: evolucionan en el tiempo.
En esencia, el objetivo consiste en asegurar que el riesgo sistémico sea prevenido de manera efectiva y, si hay alguna institución para la cual ese objetivo es verdaderamente crucial, es el banco central. Al banco central le corresponde velar por la estabilidad monetaria, e intervenir en defensa de la estabilidad y continuidad del sistema de pagos como prestamista de última instancia. Por ende, debe tener la certeza de que la solvencia y la estabilidad de la banca son un objetivo prioritario y permanente para el gobierno. No puede haber estabilidad monetaria sin estabilidad financiera, y ésta depende de manera crucial de la salud del sistema bancario.
Existen argumentos importantes a favor de ubicar la supervisión bancaria en el banco central cuando la supervisión bancaria es débil y se estima que el banco central está en mejores condiciones para impulsar el cambio necesario. Si el país opta por mantener separadas las funciones de política monetaria y supervisión bancaria, debe asegurarse en todo momento una buena comunicación, intercambio de información y coordinación de esfuerzos entre ellas. Y, en cualquier caso, el banco central debe vigilar cuidadosamente la evolución de la banca y demostrar fehacientemente su compromiso con la prevención del riesgo sistémico.
c) Un mandato claro. La agencia de supervisión bancaria debe tener facultades claras e inequívocas para sancionar a los bancos y resolver los problemas de insolvencia bancaria. Las decisiones de un supervisor bancario siempre son políticamente sensibles y pueden comprometer fondos de los contribuyentes, por lo cual están inevitablemente sujetas al escrutinio público. Sin seguridad jurídica, el funcionario estará sometido a grandes riesgos personales y habrá un evidente incentivo a la pasividad.
d) Transparencia. La transparencia de los procesos administrativos y la divulgación de información relevante y oportuna sobre los trámites y autorizaciones, la situación y las operaciones de las instituciones financieras, sirven para reforzar la seguridad jurídica, fortalecer la independencia del ente supervisor y, además, permitir a los agentes económicos monitorear a la banca y medir mejor sus riesgos.
e) Estilo de supervisión. Para ser efectivos, los supervisores bancarios deben alejarse del estilo tradicional de supervisión concentrado en el análisis de escritorio de los estados financieros, y acercarse a la banca para comprender la naturaleza de las operaciones y las tendencias del mercado y los negocios, anticipar mejor los riesgos, y formular regulaciones que sirvan para preservar la solvencia bancaria sin interferir con el dinamismo del mercado.

Además, no basta con evaluar la información que deriva de los estados financieros de los bancos. Es preciso estar alerta a las señales que pueden transmitir los mercados, como es el caso cuando haya bancos que paguen tasas de interés más altas que el mercado o se vuelquen excesivamente al mercado monetario inter-bancario. Una creciente volatilidad o segmentación del mercado monetario inter-bancario también será una manifestación de que hay problemas de insolvencia que el mercado está reconociendo.

Por otra parte es conveniente que los supervisores bancarios incorporen en sus análisis el impacto que los cambios en la economía y sus diversos sectores pueden tener sobre la banca, para poder anticipar mejor sus consecuencias.

f) Los auditores externos. Los auditores externos pueden reforzar el papel de los supervisores bancarios realizando inspecciones in-situ a nombre de las autoridades, y asegurando que la información suministrada por los bancos refleje adecuadamente su situación financiera. Sin embargo para que ello sea efectivo, los auditores deben responder por sus actuaciones ante las autoridades de supervisión. Aún así, el aporte de los auditores externos al proceso de supervisión bancaria tiende a ser limitado, especialmente cuando la autoridad del supervisor es débil.

g) Las agencias de calificación de riesgo. Las agencias independientes de calificación de riesgo pueden jugar un papel importante reforzando el rol del mercado en la supervisión bancaria, y complementando la información suministrada por la banca y la agencia gubernamental de supervisión. Para ello es preciso asegurar su objetividad y evitar que su actuación sea afectada por conflictos de interés.

5.2.2. Aéreas de regulación.
a) Autorización de nuevas instituciones financieras. La política de autorización de nuevas instituciones financieras contribuye a fortalecer el sistema financiero en la medida en que estimula la competencia y establece incentivos para el manejo prudente de las instituciones financieras. Para ello, las normas deben garantizar que los bancos son adecuadamente capitalizados por accionistas que ponen sus propios recursos a riesgo, y tienen planes de negocios viables. Las autoridades también deben verificar que los promotores y administradores reúnen las condiciones éticas, habilidad profesional y prudencia requeridas para la actividad financiera; y, si el banco es poseído por empresas, deben conocerse los accionistas individuales pues, en última instancia, son las personas las que responden por sus actos. Iguales requisitos deben aplicarse a los cambios de propiedad accionaría.

El proceso administrativo debe ser transparente, publicando y aplicando uniformemente los requisitos, los trámites cumplidos, la decisión de las autoridades y el campo de actuación de la institución autorizada a operar. La ley debe facultar al supervisor a solicitar información relevante, asignarle la responsabilidad de mantener la confidencialidad y sancionarle fuertemente si ésta es violada. Al mismo tiempo, debe castigar a los solicitantes que suministren información falsa.

El reto consiste en construir un delicado balance entre el rigor que debe tener la política de autorizaciones y la necesidad de mantener la apertura y competitividad del sector financiero, lo cual es particularmente complejo cuando el país presenta síntomas evidentes de un exceso de instituciones financieras y más bien habría que pensar en la forma de tener menos bancos más fuertes.

b) Capitalización. En un sistema bancario bien capitalizado tiende a haber un manejo más prudente del riesgo, y mejor capacidad para afrontar eventuales shocks macroeconómicos o desajustes financieros relacionados con procesos de transición económica o turbulencias políticas.

Los requisitos de adecuación de capital (ponderados por riesgo) deben reflejar el grado de volatilidad de la economía y la calidad de los activos de la banca. La regla de Basilea del nivel mínimo de 8% es simplemente un término de referencia, establecido para bancos internacionales que operan en países con economías estables y una larga tradición de fuerte supervisión bancaria. En la generalidad de los países de América Latina, es aconsejable establecer niveles más altos debido a su mayor volatilidad macroeconómica y la dudosa calidad de los activos. Sin embargo, los requisitos de capital no son una panacea y su impacto puede verse anulado si los bancos tienen activos de mala calidad, sobre-valuados y no constituyen las provisiones apropiadas.

c) Créditos relacionados. Cuando la propiedad de la banca está concentrada y, además, existen vínculos entre bancos y empresas industriales o comerciales, es de vital importancia evitar que los créditos relacionados pongan a riesgo al banco. Normas efectivas que definan y limiten claramente este tipo de operaciones, conjuntamente con una apropiada divulgación de la estructura accionaría del banco y de las operaciones que éste realiza con sus accionistas, directores y gerentes, pueden servir para afrontar estos riesgos.

d) Concentración de riesgos. La definición de lo que la norma consideraba “deudores relacionados” hizo absolutamente nugatoria esta disposición. En efecto, para que dos deudores fuesen calificados como relacionados era necesario que uno de ellos posea más del 50% del capital del otro y que ambos se dedicaran a la misma actividad económica en el mismo Estado del país; además, se construyeron a menudo arreglos complejos que involucraban a terceros y a operaciones off-shore que permitieron eludir la norma, laxa de por sí.
La normativa que regule la exposición al riesgo de la banca debe ser simple y efectiva, y debe hacerse respetar.

e) Normas contables. En primer lugar, las normas contables deben ser claras y aplicadas uniformemente a todas las instituciones financieras; las decisiones sobre principios contables no pueden dejarse en manos de la gerencia. Segundo, cualquiera que sea el ente encargado de establecer las normas contables, es conveniente que todas las instituciones vinculadas a la regulación y supervisión bancaria (el Ministerio de Hacienda, el banco central, y el ente de seguro de depósito) estén de acuerdo en esta materia, para evitar controversias a la hora de interpretar los estados financieros de los bancos.

f) Supervisión consolidada. Debe existir supervisión consolidada de manera que las alertas se produzcan antes que el problema adquiriera graves proporciones.

g) Normas de liquidez. Los supervisores bancarios deben vigilar cuidadosamente la evolución de la liquidez de los bancos y, si hay normas específicas al respecto muy útil, por cierto debe exigirse su cumplimiento de manera estricta.

El banco central debe estar facultado para fijar los requisitos de encaje, para sancionar a los bancos que incumplieran, y la Superintendencia de Bancos debe darle al problema la importancia debida.

h) Manejo de insolvencias. Hay que incluir las normas de transición cuando se produzcan cambios importantes en el marco legal para el manejo de insolvencias.

i) Seguro de depósito. Para que un sistema de seguro de depósito sirva para aminorar el problema de corridas contra los bancos es esencial que el compromiso del Estado sea creíble, y que el fondo de seguro de depósito esté adecuadamente capitalizado.

Si un país opta por tener un sistema de seguro de depósito, debe incorporar los incentivos apropiados para minimizar el problema de riesgo moral y asegurar que el mismo será apropiadamente financiado.
j) Privatización de bancos. Cuando el gobierno privatiza un banco, no se trata simplemente de desprenderse de un activo, pues es una decisión que puede tener consecuencias sistémicas. Para que la privatización sea una experiencia exitosa, deben darse varias condiciones previas: buena supervisión bancaria, un ambiente competitivo en la banca y una política de estricta selección de los aspirantes y evaluación de los planes de negocios y sus riesgos. El gobierno debe recapitalizar al banco antes de privatizarlo y hacerse responsable por la calidad de los activos que está entregando, dando a los compradores un derecho claro.

Teniendo en cuenta estos principios extraídos platearemos a continuación las acciones a considerar teniendo en cuenta una buena implementación, teniendo en cuenta el control y personal preparado para los tiempos de crisis:

Diagnostico: analizar los errores de las acciones tomadas teniendo en cuenta que en un momento se califica como “marginal” en un negocio en las organizaciones hoy en día es prioritario desde el punto de vista financiero por lo tanto se debe analizar los gastos, clientes y acciones de competencia.

Innovación: Se deben evaluar los productos, sus presentaciones, la rentabilidad de cada uno; cada producto debe ser rentable por sí mismo.

Clientes: el concepto de servicio debe agudizarse, los clientes son nuestro principal activo en donde la creatividad de un gerente no debe de tener límites, en donde la inversión en material publicitario debe ser bien manejada.

Publicidad: La publicidad y la promoción siempre serán los medios para dar conocer las bondades del producto o servicio, recuerden que siempre habrá clientes que requieren comprar y deberán percibir que su producto vale más; en consecuencia están dispuestos a pagar ese valor agregado.

El manejo de la publicidad debe ser controlado o segmentado nunca debe perder el enfoque, no tomar medidas desesperadas pues lo único que perderá con ello es mercado y rentabilidad y eso es lo que finalmente mantiene el negocio.

No cometa el error de cortar recursos en el área operativa, el personal es importante para lograr los objetivos; lo que se debe hacer es racionalizar. La clave es concentración y saturación que es la regla para liderar segmentos del mercado una vez que pase la crisis normalice su escenario del trabajo, pero seguramente se encontrara en una buena posición.

Precio: No caiga en la tentación de jugar con los precios es muy peligroso y difícil de revertir. La calidad de la banca va relacionada con lo que perciben los consumidores, no olvide que lo importante es no perder participación.

Se debe verificar el escenario financiero, aprender a manejar la publicidad en tiempos de crisis, defienda su participación en el mercado, no deje que chequear su competencia, evalúen la liquidez para no tomar decisiones que finalmente lamentara y por ultimo hay que ser creativo preocuparse por la implementación de las acciones ser un esclavo del control y seguimiento y no cometer errores que se puedan haber controlado.























CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
















CONCLUSIONES

Una vez realizada la investigación referida al Diseño de Estrategias para Gerenciar la Banca Venezolano durante una Crisis Financiera, se pueden exponer las siguientes conclusiones:

La integración financiera comprende muchos aspectos, no es solamente establecer estructuras de supervisión para las Instituciones Financieras, es necesario establecer medidas correctas para la asistencia de liquidez de emergencia y esquemas de garantías de depósitos. La razón es que cuando los marco para regulación, supervisión y manejo de crisis correspondan con la estructura real de los mercados financieros, las externalidades negativas de las crisis financieras, pueden ser manejadas correctamente.

La identificación y el análisis de los riesgos presentes en la actividad bancaria, es de gran importancia pues permite la puesta en práctica de acciones correctivas y/o preventivas, para de esa manera salvaguardar la integridad de la economía del país.

Este estudio presenta limitaciones que genera la recomendación de ampliar el estudio hacia al menos tres direcciones:

1. Es recomendable para la evaluación del riesgo bancario, considerar un estudio financiero de los grupos económicos que componen el capital accionario de los Bancos, a fin de poder determinar la capacidad de los accionistas de inyectar capital a la institución financiera en momentos de iliquidez.

2. Elaborar una investigación de campo que permita determinar las razones que impulsaron a los inversores a la selección de los bancos universales y comerciales que resguardan sus depósitos.

3. Demostrar la participación que tiene el riesgo bancario en la fijación de tasa de interés en Venezuela.


RECOMENDACIONES

A continuación se presentan una serie de recomendaciones o sugerencias dirigidas a El Diseño de Estrategias para Gerenciar la Banca Venezolano durante una Crisis Financiera:

1. Las autoridades deben actuar de manera decisiva ante los primeros indicios de debilitamiento del sistema bancario. La incertidumbre creada por decisiones tardías y reglas confusas profundizan la pérdida de confianza en la banca y la moneda.

2. La crisis debe ser manejada en forma centralizada. Una autoridad única, con un mandato claro e inequívoco, permite restablecer la confianza de los depositantes con mayor efectividad.

3. Las autoridades deben determinar rápidamente la forma en que se distribuirá el costo de la crisis entre los accionistas, los depositantes y los contribuyentes. Improvisar a medida que evoluciona la crisis convierte al contribuyente en el mayor perdedor.

4. Tener buena información es clave para manejar una crisis.

5. El cierre de bancos es una decisión sumamente delicada. En condiciones normales, cuando el sistema bancario es fuerte y la caída de un banco en particular no tiene efectos sistémicos, el cierre puede no ser problemático. Sin embargo, cuando el sistema bancario en general es débil y la situación política es volátil, el cierre de un banco puede tener consecuencias muy graves; y si, además, se deja a los depositantes en un vacío de información que agrava la incertidumbre, las consecuencias pueden ser devastadoras.
6. Si se avizora un riesgo sistémico, aun cuando parezca tenue, es conveniente que las autoridades formulen un plan de contingencia. Estarán mejor preparadas para manejar la situación cuando esta se presente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ARIAS, Fidias (1999). El proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Episteme.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999.

LEY DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

lEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Chávez, Nilda. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Primera Edición. Maracaibo.

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA (2003). Metodología de la Investigación. Interamericana Editores, S.A. de C. V. México Distrito Federal.

HURTADO, Jacqueline (2001). Metodología de la Investigación Holística. Caracas Fundación Sypal 3° Edición

García, Gustavo y Rodríguez, Rafael (1998). Lecciones de la crisis bancaria de Venezuela Ediciones IESA Caracas

TAMAYO y TAMAYO M. (1.997). El Proyecto de la Investigación Científica. México. 3ra Edición. Editorial Limusa, S.A.



DRA. RUTH DE KRIVOY (1998) Crisis financieras en mercados emergentes. Lecciones de una crisis bancaria. III conferencia sobre supervisión financiera.



Informe de Metro Economía Octubre 2008

























ANEXOS
Anexo Nº 1 Liquidez Monetaria




































Anexo Nº 2 Instrumentos Deuda Pública




Anexo Nº 3 Inflación, Devaluación y tasas de interés





Anexo Nº 4 Tasa de interés









































Anexo Nº 5 Créditos (Instituciones Financieras)
Anexo Nº 6 Depósitos Totales


Anexo Nº 7 Tasas Activas y Pasivas